¿Te cuento Portillo? (3)


La Cofradía de Santa María la Mayor de Portillo

Iglesia de Santa María La Mayor / Portillo 1º Dto.

Iglesia de Santa María La Mayor / Portillo 1º Dto.

En el programa de fiestas del año 2003, don Roberto Pérez Briso-Montiano, sacerdote párroco de Portillo, nos relata el origen de la Cofradía de Santa María la Mayor de Portillo, en un artículo que titula «Herederos de una tradición».

Fue el día 1 de abril de 1939 cuando un grupo de personas de Portillo, junto con el párroco de la localidad de aquel momento, decidieron fundar la Cofradía cuyo título encabeza esta reseña.

El objetivo que les llevó a esa creación era doble, según constata don Roberto:

1.- Fomentar y extender el culto y devoción a la Virgen María bajo una advocación tan entrañable y que desde tiempo inmemorial se lleva en el corazón de los parroquianos.

2.- Agradecer a Santa María la Mayor su intercesión en el cuidado de sus hijos, de manera que ninguno falleció en la guerra recién terminada (así se decía en el acta nº 1)

Entonces comenzó una tradición que seguimos viviendo en nuestros días, conforme al espíritu fundacional. Los fundadores fueron:

D. Florencio Villar, párroco de Portillo / D. Salvador Sanz (presidente) / D. Celso Martínez (tesorero) / D. Adalberto López (secretario) / D. Florentino Dominguez (vicepresidente) / D. Severiano Fernández / D. Pedro fernández / D. Justiniano Capellán.

Apenas unos meses después, el 22 de diciembre de ese mismo años, se aprobó el Reglamento que rige el funcionamiento de la Cofradía, y que sigue vigente hasta nuestros días.

El 21 de abril de 1940 es inaugurada la solemne Cofradía, con la presencia del Sr. Arzobispo de Valladolid, D. Antonio García García (acta nº 3).

El 3 de septiembre de 1944 (acta nº 13), reunida la Directiva de la Cofradía se agradeció públicamente la elaboración y publicación por parte de D. Regino Martínez, chantre de la catedral de Valladolid, de la obra «Gloria y honor a Santa María La Mayor de Portillo», donde, además de la novena de la patrona de Portillo, contiene numerosos trabajos literarios, inspirados en su mayor parte en la villa de Portillo.

De forma sencilla, resumida, amena y en líneas muy generales, así nos cuenta don Roberto Pérez los primeros jalones del transcurso de esta Cofradía.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.