Archivo de la etiqueta: educación

Indisciplina y agresión en los centros educativos.


 

Simulacro de agresión en centro docente

La Administración educativa se suele cubrir las espaldas con probada cobardía, aludiendo a que la normativa sobre convivencia en los centros docentes se  debe adaptar a la tipología de los mismos; pero no entra en el meollo de la cuestión cuando se refiere a Escuelas Oficiales de Idiomas, Centros de Educación de Adultos, Escuelas de Arte y otras tipologías bastante abandonadas por desconocimiento puntual de las «cabezas pensantes» de la Administración autonómica. Siempre deja al profesorado para que en los Reglamentos de Régimen Interior regule lo que estime conveniente, aunque a la hora de la verdad la «función inspectora» suele actuar en los casos de indisciplina en clave de «operación cagada», desidia incluida. Damos fe.

¡Hace falta estar aturdido para legislar así! De pena y de vergüenza. Y mientras vegeta la Administración educativa, tanto la central como la periférica, los equipos directivos sufren las consecuencias, a la vez que sujetan el sistema educativo, junto con el resto del profesorado. Si Valery decía que «un hombre competente es el que se equivoca según las reglas», lo cierto es que ese pensamiento no sirve para la Administración; aunque el espíritu proceda de las personas que la conforman.

Sigue leyendo

Fracaso del Pacto por la educación.


Lolita de Cospedal tras la negativa del PP a firmar el Pacto por la Educación.

Lo sabíamos. Había que ser muy torpe para pensar que se firmaría el Pacto por la Educación. Mientras el socialismo nos trajo la LOGSE — que tanto daño ha hecho a la sociedad en los últimos veinte años — el PP sacó adelante con torpeza la famosa LOCE. Esta última no llegó a desarrollarse, porque era una mala copia de la LOGSE, aunque añadía conceptos como el trabajo, el sacrificio y  el esfuerzo. Fueron muchas las comunidades autónomas que cayeron en la trampa.

Mal los socialistas y mal los facinerosos del PP. La educación está donde está y, si sale adelante, es por el buen hacer del profesorado y por el sacrificio diario del mejor pilar de las Consejerías de Educación: el profesorado. Lo demás son milongas y ganas de tocar la pera a destiempo. Dice el refranero que «hay muchos buenos hombres que son unos malos bichos».

Sigue leyendo

Apuesta decidida por la educación


Después de comprobar que el socialismo apostó por una educación descafeinada, el profesorado está convencido que hace falta un Pacto de Estado por la educación. En su día, Rodríguez Zapatero apostó por él y se comprometió a sacarlo adelante antes de que acabara la primera legislatura. No hace falta hablar del resultado. Mintió en eso, como ha mentido en el empleo, la crisis, el talante, la igualdad, la ley de extranjería, la economía y la dignidad ciudadana.

No solo es preciso ese pacto, sino un aumento sustancial en inversión educativa para que todas comunidades puedan ser competitivas. Lo triste es que el Ministerio de Educación no ha sido capaz de convertirse en líder del sistema educativo. Al MEC se le ha ido la fuerza por la boca y los sucesivos ministros solo han incrementado su cartera personal, pero nunca su apuesta decidida por la educación, la convergencia con Europa y el apoyo de medidas para alcanzar la dignificación del profesorado.

Sigue leyendo

Profesor y educador: profesión de riesgo permanente.


Si bien es verdad que la propia Administración educativa siempre ha intentado callar los casos más sonados de indisciplina, incluso cualquier problema agudo de convivencia, para no mostrar su propia incompetencia, lo cierto es que “lo que sucede en la calle es imposible que se calle”. Igualmente se demuestra que todo idealismo frente a la realidad y a la necesidad del día a día es un puro y duro engaño.

Sigue leyendo

Compromiso con la mejora educativa.


Ya sabemos que la educación no está de moda, como sabemos que los políticos no son simpatizantes de los temas educativos, porque no se ven resultados a corto plazo. El político precisa de la foto puntual y no es dado a largos recorridos hasta llegar ahí,  ya  que corre el riesgo de ver en la foto a su sucesor y no recoger el grano sembrado.

La afirmación anterior no pasa de moda. Y tampoco debería pasar de moda el afán por trabajar y mejorar el sistema educativo. En España tenemos un problema o, mejor dicho, muchos problemas dentro de uno mayor. El propio sistema educativo ya es un problema de envergadura desde el momento que se divide en diecisiete actuaciones diferentes; en algunos casos muy diferentes y alejadas en cuanto a resultados y a trabajo de mejora.

Sigue leyendo

Escaparate para la convivencia escolar.


El sindicato ANPE ha exigido a la Junta de Castilla y León que facilite a los centros la difusión de las normativas de convivencia y recomienda a los centros educativos que informen a las familias de los reglamentos de régimen interior. Si esa recomendación del sindicato docente es lógica, frente a la actuación que suele llevar a cabo la Junta habitualmente, no hay que olvidar la conveniencia de sacar a la luz, a través de los medios  de comunicación,  los problemas de convivencia existentes en los centros, desde los más habituales (que suelen ser frecuentes) hasta la incoación de expedientes (que cada vez es más frecuente).

Sigue leyendo

Los políticos como los pañales


El Pacto por la educación debe llevar a un cambio de modelo, donde prime la calidad, exista una buena y adecuada planificación de la formación profesional, donde se corrijan infinidad de carencias (sobre todo en secundaria), se prime el trabajo, se profundice en contenidos. Lo que no es de recibo es la elaboración de falsas «pasarelas» que solo conducen a la confusión del sector que pretende regresar a los estudios, porque el mundo laboral le ha dado un fuerte ‘sopapo’ antes de tiempo.

El consenso para el Pacto es fundamental, necesario e imprescindible. Hay que añadir al nuevo sistema educativo: esfuerzo, sacrificio, intensidad, inversión, revalorización de la función docente y, lo que es más importante, ante la actual incapacidad de los sindicatos de clase el profesorado debe luchar por convertir su figura en autoridad pública.

Sigue leyendo

¡El Partido Popular pretende destrozar la Educación!


NOTA DE PRENSA
ANPE ADVIERTE QUE EL NUEVO RECORTE PRESUPUESTARIO DE MÁS DE TRES MIL MILLONES DE EUROS EN EDUCACIÓN, PUEDE PRODUCIR GRAVES CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y PUEDE HACER INVIABLE CUALQUIER PROYECTO DE REFORMA DEL MISMO.
 
El Gobierno ha anunciado un recorte de diez mil millones de euros en Sanidad y Educación, de los cuales al menos tres mil afectarán directamente al sistema educativo. Este nuevo ajuste se añade a los que ya se han producido en los últimos años y  supondrán la no renovación del puesto de trabajo de un buen número de profesores interinos y la imposibilidad de llevar a efecto programas de atención a la diversidad y refuerzo educativo. Es un ajuste que puede producir graves consecuencias en la situación del sistema educativo español, ya muy deteriorado.
 

El sindicalismo serio ante las propuestas del MEC


Nicolás Fernández Guisado, presidente nacional de ANPE.

Algunas de las propuestas presentadas hoy por el Ministro de Educación a la Conferencia Sectorial (27-01-10), coinciden con las que ANPE presentó, en su día, al Ministerio de Educación.

ANPE había presentado como propuestas para el debate sobre el Pacto de Estado, entre otras,  la evaluación final en sexto de primaria y  la flexibilidad del cuarto curso de la ESO para transformarlo en un prebachillerato o un curso orientado hacia la F.P.  En este sentido, el documento presentado por ANPE recogía “el diseño de una evaluación final al terminar sexto de primaria que valore el nivel de nuestros alumnos al final de dicha etapa”.

Sigue leyendo

Castilla-León: Del abuso a la Mejora del éxito educativo


Hay comunidades autónomas donde la educación sigue siendo una prioridad. También es cierto que en otras lo es de palabra, pero no de obra. Todo ello sonaría a frase lapidaria, si no fuera porque se puede demostrar cómo las realmente interesadas han rebajado el fracaso escolar hasta porcentajes esperanzadores. Para ir abriendo boca, antes de abordar muy buenos logros y alguna chapuza imperdonable, diremos que España tiene un fracaso escolar muy próximo al 32%, mientras comunidades como Castilla y León lo han rebajado al 16,32%.

Abierto el camino del interés educativo, vamos a empezar por lo que hemos llamado «chapuza imperdonable». Ésta abarca varios aspectos, siendo la clave el abandono que la Administración central de Castilla y León no reconoce para la educación de adultos y la educación a distancia. Respecto a lo primero, no lo entienden. Y como no lo entienden, no solo no lo abordan, sino que lo  ignoran y hasta se permiten el lujo de no contestar a los requerimientos del profesorado, sindicatos y equipos directivos.De ello damos fe y nos brindamos a cualquier tipo de careo profesional con servicios centrales.

Sigue leyendo

Los bandazos de la educación


España no dedica a la educación lo que debería dedicar. No solo no lo hace, sino que lo incumple sistemáticamente. Si siempre se ha hablado del 6% del PIB como la cantidad que se debe dedicar a la educación, actualmente la media de los países de la OCDE está en el 5,5%. El porcentaje dedicado por España está bastante alejado de esa media.

Hay algo que es evidente: no por dedicar más medios la educación es mejor. Sí existe la posibilidad de organizarla y planificarla mejor, pero los medios y los recursos no lo son todo, como se ha demostrado suficientemente. Cuando los recursos permiten una correcta y adecuada planificación se puede apostar decididamente por la calidad de la educación. Léase con detenimiento; no hablo de enseñanza o de instrucción, hablo de la educación en sentido amplio. Y esa calidad puede llevarse a cabo siempre que en los niveles básicos se afronten con rigor los retos que se plantea la sociedad.

Sigue leyendo

PISA vuelve a destacar a Castilla y León


No seríamos justos si no reflejáramos una evidencia: “La comunidad con el sistema educativo más equitativo de España es Castilla y León, con unos niveles de igualdad muy cercanos a los finlandeses. Es decir, la comunidad de Castilla y León consigue en la escala de Ciencias buenos resultados, pocos alumnos con retraso de conocimientos y una muy alta equidad. El sueño de muchos”. Así lo resumía José M. Lacasa, en el semanario MAGISTERIO.

Castilla y León en cabeza del sistema educativo.


Sanz y Herrera, presidentes de La Rioja y Castilla-León, respectivamente.

Sin duda existe una tremenda ilusión por mejorar el sistema educativo en León y en Castilla; pero no nos llamemos a engaño: el mérito es del profesorado y de las familias.

De ese éxito, absténganse los políticos — en forma de senadores, directores generales, ‘abrazafarolas‘, lameculos, directores provinciales  y secretarios generales — de ponerse medallas que no les corresponden. Decía John Boorman que “el progreso solo se consigue abriendo los brazos al progreso continuo”.

Y esa es la filosofía de Castilla y León y de La Rioja, comunidades preocupadas por la mejora del sistema y muy bien situadas en el informe PISA y en permanente ascenso y mejora de sus respectivos sistemas.

¿Cómo debe actuar el Ministerio de educación?


El Ministerio de educación debe adoptar medidas concretas, en vez de considerar que los ordenadores son la panacea en los centros. Las medidas a adoptar han de tender a la mejora del sistema educativo en todas y cada una de las comunidades autónomas, con la colaboración desinteresada y decidida de éstas.

¿Y qué es lo que debe hacer el Ministerio de Educación? Pues, entre otros muchos aspectos, debe apostar por reforzar las materias instrumentales básicas; adaptar a la realidad la educación de personas adultas; potenciar la educación a distancia y abrirla a la formación profesional; efectuar un diseño nuevo y moderno de la educación secundaria; ampliar la etapa de secundaria no obligatoria a tres años (bachillerato); prestigiar la formación profesional, tanto en los ciclos de grado medio como en los de grado superior; estudiar redes de formación que, en muchos casos, las comunidades autónomas han destruido, caso de Castilla y León; asentar el nuevo sistema educativo en las plataformas de la exigencia, el esfuerzo y en el abandono del falso igualitarismo.

Sigue leyendo

Desequilibrio de las comunidades en educación.


Pero sigue habiendo un importante desequilibrio entre comunidades autónomas. Algunas nos hacen albergar cierto optimismo, pero no así otras que, dicho sea de paso, han perdido el norte y la oportunidad de crecimiento global.

Escudriñando datos, comprobamos que en los niveles más altos de rendimiento están Castilla y León, Navarra, La Rioja, Aragón y Galicia. Estas comunidades están muy próximas a los promedios de OCDE.

El profesorado español, el más ‘esclavo’ de Europa.


La OCDE ha demostrado con sus datos que el profesorado español es el que dedica más tiempo a impartir clases y el que más horas dedica a su propia formación.

También es cierto que España sigue siendo el país donde el profesorado ha perdido más poder adquisitivo entre 1994 y 2007. Todos los países de nuestro entorno han crecido, excepto España, donde los docentes españoles han perdido algo más de 10 puntos: aquí incluimos al profesorado de secundaria y primaria.

Pacto de Estado por la educación


Nicolás Fernández, principal impulsor del Pacto de Estado por la educación

Después de comprobar que el socialismo apostó por una educación descafeinada, el profesorado está convencido que hace falta un Pacto de Estado por la educación.

En su día, Rodríguez Zapatero apostó por él y se comprometió a sacarlo adelante antes de que acabara la primera legislatura. No hace falta hablar del resultado. Mintió en eso, como ha mentido en el empleo, la crisis, el talante, la igualdad, la ley de extranjería, la economía y la dignidad ciudadana.

Sigue leyendo

Apuesta decidida por la educación


Después de comprobar que el socialismo apostó por una educación descafeinada, el profesorado está convencido que hace falta un Pacto de Estado por la educación. En su día, Rodríguez Zapatero apostó por él y se comprometió a sacarlo adelante antes de que acabara la primera legislatura. No hace falta hablar del resultado. Mintió en eso, como ha mentido en el empleo, la crisis, el talante, la igualdad, la ley de extranjería, la economía y la dignidad ciudadana.

Sigue leyendo

El flanco débil de la Educación.


Hay varios aspectos de la educación que es urgente mejorar. Y lo tenemos muy claro, como la necesidad de aumentar el gasto público en educación, el impulso que hay que dar a la formación profesionalvaloración del profesorado, ante el fuerte desequilibrio que tiene con respecto a la universidad y la hasta el punto de que es preciso reconocerle como «autoridad pública» en el ejercicio de su función.

Es muy fácil enrollarse de mala manera cuando se tocan aspectos educativos. Por eso lo centraremos en esos tres aspectos. Bastante rollo perdido han supuesto los pedagogos-comisario del PSOE que ‘parieron‘ la LOGSE y todas las vulgaridades que ésta ha traído a la sociedad, como para volver a recordarles aquí.

Sigue leyendo

Educación pública en Castilla y León


Juan José Mateos, Consejero de Educación en Castilla y León.

Juan José Mateos, Consejero de Educación en Castilla y León.

18/09/2009 Fernando F. Argüello | LEÓN

Leído en LA OPINIÓN DEL LECTOR

«Viendo cómo trata a la educación pública el gobierno del PP de esta nuestra comunidad, le queda muy poco. Soy padre de un alumno de IES. Desde que mi hijo ha estado escolarizado, primero en San Claudio, he apostado por la educación pública y he intentado colaborar en el desarrollo del proceso educativo, participando en la Ampa, el consejo escolar, etcétera. A poco que nos acerquemos al día a día del centro educativo público comprobamos las carencias con las que se mueven los mismos. Las mejoras y el mantenimiento de los edificios, la implantación de las nuevas tecnologías, el desarrollo de diferentes actividades, etcétera, no cumplen un calendario más o menos organizado por parte del departamento educativo de la Junta, más bien corresponde al resultado de la presión que pueda ejercer la dirección del colegio (en algunos casos también la Ampa), que o bien es muy insistente en sus reclamaciones o bien tiene con el delegado provincial una cierta amistad que consigue afirmarles a ambos en sus respectivos cargos (hoy por ti, mañana por mí)».

Sigue leyendo

El primer portátil de Zapatero (Ver Tercera Opinión)


Hoy, y sin que sirva de precedente, voy a permitir que escriba el post otra persona. Se llama Marta y cursa quinto de primaria. Espero que disculpen su redacción -la ortografía sí que la he corregido-, pues sólo tiene 11 años.

“Hola, me llamo Marta. La semana pasada nos trajeron un montón de ordenadores, para todos menos para el profesor. Nos pusimos muy contentos porque pensamos que también nos traerían una pizarra nueva, sillas nuevas, un telescopio, material nuevo de laboratorio y que nos arreglarían la calefacción. Pero no, sólo trajeron ordenadores.

El primer día no hicimos nada con ellos porque nuestro profe no sabe informática. Dijo que ya miraría algo en casa, pero María la empollona le contestó que ella podía enseñarle, pues en su casa tiene un ordenador y sabe manejarlo. Todos nos reímos, pero el profe no.

El profe también dijo que eran para nosotros y que nos los podíamos llevar a casa. Yo cogí el mío y lo guardé en la mochila, pero a mi amiga Mati se le cayó y se le rompió todo -el profe le hizo una foto-. A Luis se lo robaron unos gamberros mientras volvía a casa y a Santi se lo rompió Mateo, el niño que nos pega a todos.

En clase los que más usan el ordenador son Toni y Andrés. Son dos niños un poco retrasados y que antes sólo hacían que molestar. Ahora con el portátil les ponen una película de dibujos y están más callados.

Ayer nos explicaron cómo sacar información de internet y nos mandaron deberes para buscar en casa. Mi papá, que ahora no trabaja, dice que no tenemos dinero para internet, por eso no he podido hacer los deberes esta semana.

A mi hermano mayor también le van a dar uno y él está muy contento pues dice que podrá colgar fotos y chatear con las chicas. También me ha dicho que, a partir de ahora, no tendrá que fijarse en las faltas de ortografía pues el ordenador las corrige automáticamente”.

Sigue leyendo

Alumnado sin los portátiles prometidos. Otra vez mintió Zapatero.


Ha comenzado el curso 2009-2010 y el presidente del Gobierno ha vuelto a quedar como mentiroso. Lo de este hombre hace tiempo que empieza a ser preocupante por la facilidad para ocultar la verdad y jugar con las palabras, los sueños y las ilusiones de los demás. Nos engañó durante la campaña electoral al negar la crisis que hoy agobia a casi cinco millones de personas. Nos engañó en el plano económico y se ha demostrado que no tenía plan de ningún tipo. Ha engañado a los parados, jubilados, empresas, sindicatos, soldados enviados a la guerra de Afganistán,… Y ahora le toca el turno a la educación, en particular, y al común de los contribuyentes en general.

No se ha conformado el presidente con reírse de la ciudadanía mayor de edad. También ha engañado a los niños en edad escolar. Bien es verdad que a unos más que a otros. ¿Se acuerda alguien de los ordenadores prometidos para el alumnado de quinto de primaria? Pues Rodríguez Zapatero ha incumplido de nuevo.

Sigue leyendo