Archivo de la categoría: PORTILLO en escena

¡El día a día no ha pasado sin contratiempos!


¡Aquellos años de disfrute, divertimento y juventud en Arrabal de Portillo!

ÁreaArrabal

Querido lector: han pasado tantos años que será difícil que nos conozcas a todos.

Nueva tirada del calendario de 2023 de este blog


CorralComesoCalendario2023

El calendario de 2023 aparece ilustrado con la fotografía realizada por P.A.M. Nos sirve como motivo de recuerdo a nuestro pueblo, a las fiestas de Santa María La Mayor de Portillo y al pensamiento de que cada día falta uno menos para volver a empezar las tradicionales fiestas anuales.

Análisis en clave liberal. Calendario 2023


Calendario2023

Ejemplares gratuitos junto con el calendario de este blog «Análisis en Clave Liberal»

Feria del ajo de Portillo- 28 de Junio de 2022


PORTILLO: XXI Feria de la artesanía y el ajo


Cartel del programa de la Feria de la Artesanía y el Ajo de Portillo 2022

Cartel del programa de la Feria de la Artesanía y el Ajo de Portillo 2022

Programa completo de la Feria de la Artesanía y el Ajo en Portillo

Programa completo de la Feria de la Artesanía y el Ajo en Portillo

Mantecados ‘portillanos’ bendecidos «Urbi et Orbi»


Promoción de los mantecados de PORTILLO en la Ciudad del Vaticano.

pAPA1

Papa2

Papa3

Papa4

Papa5

PORTILLO promocionado por el mundo


PORTILLO ha sido promocionado recientemente en el Vaticano, New York Times, L’Osservatore Romano, The Guardian, TVE…

https://www.facebook.com/SalAloJe/videos/1530202700712789

cARLOS

Mantecados

ENLACE CON EL CORTE DEL PROGRAMA «Saber y Ganar»

El Papa, Francisco, contribuye a la promoción de PORTILLO


‘Zapatillas’ de Portillo para el Papa

Un sacerdote vallisoletano obsequia a Francisco con una caja de los populares mantecados de la localidad vallisoletana

Papa

VALLADOLID, 04.02.2022 / ABC CASTILLA Y LEÓN / El Papa Francisco recibió al finalizar la audiencia del miércoles un regalo muy particular, dulce y, sobre todo, vallisoletano: una caja de mantecados de Portillo, las típicas pastas de la localidad vallisoletana conocidas tradicionalmente como ‘zapatillas’.

Tan dulce obsequio fue entregado por Francisco Javier, un sacerdote vallisoletano residente en roma, al que una famillia de confiteros artesanos de Arrabal de Portillo pidió que hiciese llegar al Santo Padre una caja de ‘El Garnacho’.

Al término de la audiencia de los miércoles y mientras el Papa hacía el recorrido de salida, el joven sacerdote se ha pudo acercar a él y mantener una breve conversación. «Santo Padre, le traigo unas ‘zapatillas’», le dijo Francisco Javier, a lo que Francisco, con su habitual gracia y buen humor contestó: «Pero, éstas son para comer ¿no?».

Los mantecados de Portillo son una pastas de forma elíptica muy típicas en la provincia de Valladolid donde se conocen popularmente como ‘zapatillas’, ‘bollo blanco’ o ‘portillanos’. Están elaboradas a base de huevo, harina de trigo, vino y manteca de cerdo, que después recibe una capa gruesa de azúcar que da su característico color blanco.

pAPA1

El Papa, Francisco, recibiendo una caja de ‘zapatillas’ de Portillo de manos de un sacerdote vallisoletano.

LEER NOTICIA COMPLETA

IV Encuentro de Alfareros en PORTILLO


Alfareros

Nota de Prensa aparecida en El Norte de Castilla, el 5 de octubre de 2021.

Hoy falleció don Esteban Garrote / «La Zarragona»


Hoy ha fallecido en Arrabal de Portillo don Esteban Garrote. Durante años representó  digna y elegantemente el personaje de «La Zarragona». Muy querido y admirado por quienes le conocimos. ¡Que Dios le bendiga!

La zarragona (Esteban Garrote, en el centro) acompañado de dos danzantes a cada lado. Todos ellos jóvenes del pueblo. Foto.: Benigno López Martín.

Por Jesús Salamanca Alonso / Durante muchos años, los danzantes iban acompañados por un personaje muy popular en el pueblo, a quien cariñosamente se denominaba “Zarragona”. Mi generación recuerda con sumo cariño la figura del señor Esteban Garrote: iba vestido con un traje de arlequín, con colores variados, colgando de las mangas graciosos adornos.

«Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud».

Siempre portaba un látigo, en cuyo extremo había un trozo de cola de conejo. Los niños y menos niños se dirigían a él con bromas y éste corría tras ellos haciéndolos pasar un grato agradable y cariñoso. Hoy, cuando el destino ha puesto punto final a su camino terrenal, nos quedan muchos recuerdos vividos con él durante la infancia y la juventud. Y, a decir verdad, alguna que otra de sus cariñosas regañinas cuando nos arbitraba en los entrenamientos; con el tiempo, muchos hemos comprendido que esas regañinas eran educativas y lo hacía por nuestro bien. No hace falta ser pedagogo titulado para decir cómo educar: algunas personas llevan intrínseco ese don y, puedo prometer y prometo, que el señor Esteban estaba entre ellas. Sigue leyendo

Portillo: foto en la cruz del Pelícano, año 1907


Fotografía de 1907 en la cruz del Pelícano de Portillo. En ella aparecen el autor del libro («Portillo. Recuerdos de una villa castellana»), sus dos acompañantes, Emeterio Guerra, el alcalde de la villa, dos acompañantes y otros personajes desconocidos hoy..

Humilladero y ermita (PORTILLO)


Humilladero y ermita del humilladero, más conocida como del Santo Cristo del Socorro, ubicados en la entrada de Arrabal de Portillo (Valladolid)

Una cruz de término o cruz de humilladero es un tipo de monumento con forma de hito o mojón que se colocaba antiguamente a la entrada de las ciudades, villas o pueblos. Era una muestra de pìedad cristiana por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes.

Dice la RAE que un humilladero (De humillar y -dero) es un lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen. En la edición de 1826 ya nos lo definía de esa manera.

Ejemplo de cruz de término

Al parecer, según el lugar donde esté enclavado el  humilladero, incluso del autor que aborde el asunto, la estructura de ese concepto puede variar aunque siempre reciba el mismo nombre: «humilladero«.

En concordancia con lo anterior, puede ser una ermita de pequeño tamaño, un pular o varios de piedra, una cruz de término, un crucero, una picota… Elementos como pequeñas ermitas, pilares de piedra, cruces de término, pairones (o peirones), esconjuraderas, cruceros o incluso picotas  y suelen incluir una pequeña edificación en torno a la característica cruz. (Ver)  Según he podido comprobar en numerosa bibliografía de Cantabria, los humilladeros reciben el nombre de «santucos»

Ejemplo de Picota

Las picotas son columnas con más o menos ornamentación y sobre ellas se exponía a los reos, incluso las cabezas y/o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil. La mayoría de las picotas proceden de los siglos XVI y XVII como consecuencia de las exenciones que se otorgaban a todos aquellos lugares que hicieron aportaciones económicas a la Corona para sufragar los cuantiosos gastos de la guerra. Se supone que se destruyeron muchas picotas pero algunos ejemplares fueron reconvertidos en cruceros para evitar la demolición. Por estos y otros indultos hoy todavía se ven algunos en pie.

Sigue leyendo

Imagen

El plástico mata vida. ¡Pásate a la cerámica!


PORTILLO – Último encierro campero, 15/09/2019


PORTILLO – Cogida y cornada a un aficionado – 13/09/2019


Encierro campero en PORTILLO – 14/09/2019


Cuarto encierro campero de PORTILLO – 13/09/2019


Primer encierro campero. PORTILLO 2019


Imagen

IV Feria de la Trashumancia en PORTILLO


Encierro campero en PORTILLO – 13/09/2019


PORTILLO: Tercer encierro campero (10/09/2018)


Nuevos datos sobre la antigüedad de los encierros camperos de Portillo


¿Superan en antigüedad los encierros de Portillo a los Cuéllar?

Documento sobre Portillo de 1196. El documento referido a Cuéllar es de 1215. Ambos son documentos parroquiales.

PORTILLO: Joya de los encierros camperos en Castilla y León.

* FUENTE: Medievalum.es / “La lucha por el calificativo de los encierros más antiguos de España continúa, y la villa de Cuellar (Segovia) lo defiende como suyo apoyándose en los documentos del Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque y del municipal. A finales de agosto de 2006 fue el municipio vallisoletano de Portillo quien tras hallar en el archivo de la Diputación una ordenanza de 1471 en la que se hablaba de “correr los toros” consideró que eran los suyos los más antiguos, al creer que el documento que poseía Cuéllar era la ordenanza de 1499. En aquel momento, Carlos Alcalde, jefe del Servicio de Archivo de la Diputación de Valladolid, se precipitó al dar la información que en su visita al Archivo cuellarano pudo comprobar que estaba equivocada ya que, según señala la archivera municipal, Julia Montalvillo, el documento más antiguo que se conoce de la villa y en el que se hace referencia a los toros data de 1215 y pertenece al archivo parroquial. En aquella fecha al frente del episcopado de Segovia, señala Montalvillo, estaba el obispo Geraldo, y tenía problemas con el comportamiento de los clérigos de la diócesis. Para resolverlos convocó un sínodo en cuyo artículo quinto dice “Que ningún clérigo juegue a los dados ni asista a juegos de toros; sea suspendido si lo hiciera”.

“La pasada semana fue el alcalde de Ciudad Rodrigo (Salamanca) quien reivindicó los encierros de la localidad salmantina como “los más antiguos de España”, tras encontrar un documento fechado en 1417 en el Archivo Municipal mirobrigense en el que se especifica que a un vecino de la localidad, Bertol Sánchez, se le concedió la prerrogativa de explotar la pesca del río Águeda, a cambio de que corriera con los gastos de las talanqueras y los tablados cuando hubiera que ‘correr toros´“.

“Iglesias, alcalde de Ciudad Rodrigo, conoce las existencia de ese documento de 1215 hallado en Cuéllar aunque considera que los “juegos de toros” no incluye correrlos”.

“La archivera cuellarana desdice al alcalde mirobrigense señalando que “para realizar cualquier festejo de toros primero hay que encerrarlos en el corral, la llegada del ganado a la villa supondría un motivo de regocijo, el pueblo se echaría a la calle para recibirlos y el encierro del ganado se convertiría en una parte importante de la fiesta”. Montalvillo afirmó que cuando se habla de “juegos de toros” se refiere tanto a correrlos como a lancearlos, correrlos a caballo o con participación popular.

“Juegos de toros es la amplitud de todo lo que se podía hacer en la Edad Media con los toros, desde los juegos de boda que eran un símbolo de fertilidad al celebrar la fiesta patronal”, apuntó.

Montalvillo manifestó que del siglo XIV data una sentencia que habla de que era “costumbre inmemorial” en la villa correr toros el día de San Juan de junio. Añadió también que entre el documento de 1215 y la ordenanza de 1499 hay toda una serie de documentos: un toro que se corre por el nacimiento de Juan II de Castilla, acuerdos municipales desde 1480, acuerdos de las cofradías que celebraban sus patrones corriendo toros… que justifican la antigüedad de los festejos cuellaranos.

La alcaldesa de la villa no conocía la nueva polémica suscitada por Ciudad Rodrigo, aunque le restó importancia señalando que la villa “no tiene que demostrar nada a nadie”. (NOTA: si alguien encuentra el documento del que hablo — datado en 1196 — sí tendrá que demostrar y mucho, porque se caerá el sombrajo a Cuéllar sobre “los encierros más antiguos de España”) Apoyó lo manifestado por la archivera municipal en sus declaraciones y su definición de “juegos de toros”, y afirmó que no es preciso polemizar con otras localidades ya que “cada una tiene sus señas de identidad y defiende sus fiestas”.

OBSERVACIÓN MUY IMPORTANTE.- El día 18 de febrero de 2014, en FACEBOOK escibíamos que estábamos en condiciones de demostrar que los encierros camperos de Portillo son los más antiguos de España. Téngase presente que la ganadería del Raso de Portillo es la decana de España y los núcleos más cercanos –como las 18 antiguas aldeas que conformaban Portillo– ya hacían uso de las vacadas. Estamos hablando de un documento de 1196.

Por otra parte, manifestar que no es nuestro objetivo crear polémica, de ahí que me mantenga al margen del tema: debe ser el Ayuntamiento de Portillo quien demuestre la autenticidad del documento…, pero antes tiene que localizarlo en el Archivo parroquial de una localidad cercana. Nuestras múltiples amistades en Cuéllar –por haber ejercido como profesor de EPA– y nuestro claro afán por evitar tontas y superficiales disputas, nos lleva a adoptar esta postura –legítima para nosotros– independientemente de lo que puedan pensar los demás.

Si algún día decidimos publicarlo, será por decisión propia y personal, nunca por presión de parte interesada. Doy fe.